Cómo se entiende la Participación Ciudadana en el SSPA
Este Plan de Actuación parte de un concepto amplio de participación. El ciudadano como centro del sistema, el espacio compartido con la ciudadanía y la Gobernanza en Salud son elementos claves encontrados en el Plan de Calidad del SSPA, la Ley de Salud Pública de Andalucía y el reciente IV Plan Andaluz de Salud.
En base a los citados documentos, y desde una perspectiva amplia e integradora que de cabida a lo que se viene realizando y a la vez posibilite la apertura a la innovación en la participación ciudadana en salud, proponemos una participación en salud con dos ejes fundamentales:
1º Participación en la propia salud: Se trata de promover el autocuidado y el empoderamiento del paciente en la toma de decisiones sobre su proceso de salud/enfermedad.
2º Participación en el sistema de salud. Se requiere disponer de un proceso institucional coherente que garantice el derecho a la participación y que ésta se traduzca en efectos prácticos para mejorar la calidad del sistema de salud. Se trata de escuchar y ser permeable a las expectativas, demandas y situación de salud de la ciudadanía y los pacientes, buscando sinergias y escenarios comunes de cooperación, en el contexto de la gestión clínica.
La participación debe entenderse como un proceso que tiene diferentes grados o niveles de profundidad, que van desde la mera información y participación en la organización de la forma de prestar la asistencia hasta la participación en la evaluación de los resultados clínicos y en salud, pasando por la colaboración entre la ciudadanía y el sistema en la elaboración e implantación de planes de la promoción de la salud.
El plan de participación ciudadana debe ser una fuente de información para la mejora y una herramienta que favorezca la corresponsabilidad de los ciudadanos en el cuidado de su salud.
Quién participa
a) Las personas en tanto que ciudadanos y ciudadanas, ya sea a nivel individual (p.e. entrevistas, reclamaciones, encuestas), a nivel colectivo (p.e. grupos focales) o a nivel asociativo (asociaciones, ONG, etc.).
b) Las personas en tanto que pacientes, bien a nivel individual, o bien a nivel colectivo o a través de asociaciones de pacientes.
En qué participa
a) Evaluación de los resultados de los servicios asistenciales que se les prestan.
b) Diseño de la organización de los servicios (acceso, procedimientos, etc.).
c) En la asistencia como referencia para otros pacientes (pacientes expertos).
d) Formación de pacientes y acciones ligadas a la misma (videochats, foros provinciales, colaboración en la creación de nuevas aulas, escritura de blogs, etc.).
e) Participación activa en actividades de promoción y prevención.
f) Apoyo a las actividades del centro (voluntariado
Herramientas
a) Comisión de Participación Ciudadana de centro.
b) Grupos focales.
c) Encuestas a pacientes.
d) Cuestionarios para medir la calidad de vida relacionada con la salud para procesos específicos.
e) Cuestionarios pre y post intervención (Medidas de resultado informadas por los pacientes: Patient Reported Outcomes ‐ PROMP’s).
f) Cuestionarios para evaluar las habilidades comunicativas, actitudes de respeto y consentimiento informado
g) Entrevistas semiestructuradas.
h) Análisis de reclamaciones.
i) Redes sociales y TICs.
j) Talleres de formación a pacientes por pacientes expertos y/o actividades paralelas.
k) Acciones de promoción y prevención.
l) Participación del centro en comisiones intersectoriales de aspectos relacionados con ciudadanía.
m) Mesas participativas con la ciudadanía a nivel de las UGC.